Terapia Ocupacional en Trastorno de Personalidad Limítrofe Intervención basada en el Modelo de Ocupación Humana
Main Article Content
Abstract
El estudio realizado por Vicente y Rioseco en el año 2002 en Chile indica que 36% de la población general ha sido diagnosticada de alguna patología psiquiátrica a lo largo de su vida.
De estos últimos porcentajes se obtiene que entre el 10% y el 13%, presenta algún desorden de la personalidad, convirtiendo al Trastorno de Personalidad Limítrofe o Trastorno de Personalidad Borderline en el más frecuente.
Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer la intervención de Terapia Ocupacional en usuarios con diagnóstico de Trastorno de Personalidad Limítrofe, basándose en los lineamientos del Modelo de Ocupación Humana (MOHO).
Se profundiza en las estrategias y acciones que se llevan a cabo en un programa de tratamiento intensivo para Trastornos de Personalidad Limítrofe. Junto con eso se realiza un análisis de caso clínico utilizando los instrumentos de evaluación del MOHO para medir resultados lo largo del proceso. La usuaria evaluada aumenta en su participación en ocupaciones significativas distribuyéndose en; mejora en AVD, ingreso a carrera universitaria, participación en actividad de ocio y tiempo libre, y concurrencia en contexto sociales.
La intervención de Terapia Ocupacional en un Programa de Tratamiento Intensivo es relevante, principalmente por el gran aporte en la construcción de una estructura externa e interna en usuarios, y el aumento de su funcionalidad de la forma más independiente y autónoma posible.
Junto con lo anterior, el complemento con otras profesiones que intervienen en la Salud Mental logran enriquecer la calidad del tratamiento y el pronóstico de la patología.
Downloads
Metrics
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as mantendrán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, lo cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.