Convocatoria número especial

Convocatoria al número especial de la Revista ContexTO: Feminismos en las prácticas de terapia ocupacional

Descargar convocatoria

 

Los feminismos en América Latina poseen una larga historia que, analizada a la luz de cada época, nos permite reconocer luchas y propuestas críticas ante la realidad de nuestra región. Atravesados conjuntamente con otros procesos históricos claves de nuestro continente, como lo son las luchas obreras, anarquistas, sindicalistas, socialistas, estudiantiles e indígenas, los distintos feminismos latinoamericanos han impugnado sistemáticamente los complejos entramados del poder, la injusticia y la opresión. En este sentido, nuestros feminismos sur-americanos se anclan a las historicidades del feminismo afrocaribeño, comunitario, lésbico, indígena, xicano, negro, decolonial, antirracista y cuir, cuestionando los estrechos límites que los feminismos europeos y norteamericanos tienen para pensar los problemas de nuestra región. Así, desde los feminismos latinoamericanos han emergido propuestas críticas y situadas no sólo para las teorías feministas contemporáneas, sino también para las ciencias sociales, humanidades, ciencias del cuidado y la salud, artes, política, y diversas prácticas del saber y hacer, construyendo una alternativa política que ha alzado proyectos jurídicos, constitucionales y gubernamentales revolucionarios (Carosio, 2012; Matos y Paradise, 2013; Sagot, 2017), además de contribuir al feminismo mundial en expansión (Gargallo, 2007).

La reactivación del movimiento feminista contemporáneo ha impactado numerosas profesiones, oficios y prácticas, interpelando sus quehaceres y fomentando el uso de los enfoques de género y la teoría feminista en distintas disciplinas. La terapia ocupacional se ha ido vinculando progresivamente a las premisas teóricas, epistemológicas y activistas de los feminismos, y por lo tanto las/los/les terapeutas ocupacionales se han interesado de forma creciente en aplicarlos en sus desempeño profesional e investigativo. Estos feminismos, plurales e incluyentes, han influenciado diversas áreas “tradicionales” para el ejercicio e investigación de la terapia ocupacional, tales como la discapacidad, la participación comunitaria, la rehabilitación o la salud mental, pero también han abierto nuevos intereses en campos como las migraciones y desplazamientos humanos forzados, los territorios y saberes indígenas, los sistemas de justicia, las violencias, y las diversidades y disidencias sexo-genéricas.

A pesar de esto, la documentación y publicación de estos procesos en la terapia ocupacional en Chile y América Latina es escasa, y no refleja la cantidad de experiencias, buenas prácticas y reflexiones que se están llevando a cabo en los distintos territorios. En los últimos años ha crecido la organización y colectivización en torno a los feminismos dentro de la disciplina, así como la formación de posgrado y la incorporación de estas teorías dentro de las escuelas de terapia ocupacional, tanto en el currículo como en la investigación de pregrado.

Algunas investigaciones destacadas en este campo, provenientes de la terapia ocupacional y de terapeutas ocupacionales que investigan desde perspectivas críticas, se enmarcan en el estudio de los cuidados (Vidal et al., 2018; Grandón, 2021), las mujeres fundadoras de la terapia ocupacional (Morrison, 2011), la interseccionalidad feminista (Herrera et al., 2019), la situación de las mujeres con discapacidad (Grandón, 2017; Pino y Rodríguez, 2017; Yupanqui-Concha et al., 2022; Lapierre, 2023), la feminización de la terapia ocupacional (Lima, 2021; Figueiredo, 2018), la relación entre salud mental y género (Testa y Spampinato, 2010) y las propuestas dentro de la disciplina que fracturan su génesis eurocéntrica, colonial y pariarcal (Aussière et al., 2022).

 

Convocatoria:

En este número especial convocamos a terapeutas ocupacionales que desarrollen investigaciones o experiencias en los territorios para divulgar, difundir y dialogar sobre feminismos en la profesión. En cuanto a las metodologías aceptadas, debido a que en el corazón de las epistemologías feministas se encuentran los conocimientos situados y el reconocimiento de saberes diversos, se acogerán formatos de publicación diversos, que incluyen desde el formato de artículo tradicional, hasta otros que incorporen narrativas, literatura, fotografía, formatos gráficos, etc.

En cuanto a los temas o áreas de interés, estos estarán abiertos a todos los que formen parte de los feminismos o dialoguen con ellos. Sin ser excluyentes, algunos temas de especial interés para este número son:

  • Derechos sexuales y reproductivos
  • Discapacidades y capacitismo
  • Diversidades sexuales y disidencias sexo-genéricas
  • Migraciones y desplazamientos humanos forzados
  • Pueblos indígenas
  • Violencia(s) de género
  • Salud mental
  • Trabajos no remunerados
  • Artes, activismo y cultura
  • Medio ambiente, sostenibilidad y bienes comunes
  • Trabajo comunitario, gremial y territorial
  • Niñez, adolescencia y juventudes
  • Vejez y personas mayores
  • Ocupación humana y ciencia de la ocupación

 

Secciones del número especial:

Las contribuciones podrán ser enviadas a alguna de las siguientes secciones del número especial:

  • Investigaciones
  • Reflexiones teóricas
  • Sistematizaciones de experiencias prácticas
  • Reseñas de libros, podcast, entornos digitales, eventos, fanzines, etc.

Son especialmente bienvenidas las investigaciones y la sistematización de experiencias prácticas.

 

Calendario:

El calendario de la convocatoria es el siguiente:

  • Apertura convocatoria trabajos: 17 Mayo 2023
  • Cierre convocatoria trabajos: Agosto 2023
  • Evaluación editorial y de pares: Agosto a Octubre 2023
  • Publicación del número especial: Diciembre 2023

 

Equipo Editorial Especial:

Michelle Lapierre (Temuco, Chile): Mujer, feminista. Académica Universidad Santo Tomás, Chile. Doctorante en Estudios Interculturales (Universidad Católica de Temuco). Magíster en Salud Pública (Universidad de La Frontera). Terapeuta Ocupacional (Universidad de Chile). Docente e investigadora. Sus áreas de investigación son la terapia ocupacional social y política, estudios críticos sobre discapacidad, pueblos indígenas y feminismos. Actualmente es parte del Núcleo de Estudios Interculturales e Interétnicos (Universidad Católica de Temuco) y del Grupo de Trabajo “Estudios Críticos sobre Discapacidad”, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Sus investigaciones en temas de género y feminismos se han relacionado con la situación de mujeres con discapacidad en América Latina, los activismos de mujeres con discapacidad, el rol de las mujeres en las prácticas de salud indígena e intercultural y la violencia de género en mujeres indígenas con discapacidad.

Daniela Testa (Argentina): Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires), Magíster en Diseño y Gestión de Programas Sociales. Licenciada en Terapia Ocupacional (Universidad de San Martín). Terapeuta ocupacional en Hospital José T. Borda (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Docente e Investigadora.

Débora/Luna Grandón Valenzuela (Valdivia, Chile): Candidata a Doctora en Estudios Latinoamericanos (Universidad de Chile). Magíster en Estudios de Género y Cultura. Académica en la Escuela de Terapia Ocupacional, Universidad Austral de Chile. Acciona en el proyecto Registro Contracultural, desde el registro audiovisual y la investigación.

 

Referencias.

Aussière, M.R., Monzón, A., Spampinato, S. y Testa, D. (2022). De amuletos y artificios. Reflexiones situadas en clave feminista desde Terapia Ocupacional. Editorial La Hendija.

Carosio, A. (coord.) (2012) Feminismos y cambio social. Buenos Aires: CLACSO

Figueiredo MO, Zambulim MC, Emmel MLG, Fornereto, APN., Lourenco, GF. Joaquim, RHVT. Y Barba, PD. (2018). Terapia ocupacional: uma profissão relacionada ao feminino. Hist. cienc. saúde-Manguinhos, 25(1), 115-126. https://doi.org/10.1590/S0104-59702018000100007

Gargallo, F. (2007). Feminismo Latinoamericano. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000100003

Grandón, D. (2017). Terapia Ocupacional, discapacidad y género: la interseccionalidad como apertura hacia reflexiones pendientes. Ocupación Humana, 17(2), 34-45. https://doi.org/10.25214/25907816.170

Grandón, D. (2021). Lo personal es político. Un análisis feminista de la experiencia cotidiana de cuidadoras informales de personas adultas en situación de dependencia, en Santiago de Chile. Cadernos Brasileños de Terapia Ocupacional, 29, e2161. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO216

Herrera Ferrufino, A., Llambias Miranda, V., Morrison Jara, R., Moreno Yates, G. y Silva, Carla. (2019). Transaccionalismo, Interseccionalidad Feminista y Método Narrativo: aportes para la investigación en Terapia Ocupacional y Ciencia Ocupacional. RevisbraTO, 3(1), 150-161. https://revistas.ufrj.br/index.php/ribto/article/view/17010/pdf_pt

Lapierre, M. (2023). Activismo digital de mujeres con discapacidad en Instagram: análisis de tres casos en Chile. Cuadernos.Info, (54), 225–246. https://doi.org/10.7764/cdi.54.51207

Lima, EMFA. (2021). Terapia ocupacional: uma profissão feminina ou feminista?. Saúde debate, 45(1), 154-167. https://doi.org/10.1590/0103-11042021E112

Matos, M. y Paradis, C. (2013) Los feminismos latinoamericanos y su compleja relación con el Estado: debates actuales Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 45, enero, 2013, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Quito, Ecuador

Morrison Jara, R. (2011). (Re)conociendo a las fundadoras y “madres” de la terapia ocupacional. Una aproximación desde los estudios feministas sobre la ciencia. TOG (A Coruña), 8(14), 1-21. https://www.revistatog.com/num14/pdfs/original4.pdf

Pino-Morán, J. y Rodríguez-Garrido, P. (2017). ¿Vivir para trabajar?: Activismo, Mujeres y Discapacidad en Chile. Intersticios, 11(2), 185-198. https://intersticios.es/article/view/17704/11489

Sagot, M. (2017) Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Testa, D. y Spampinato, S. (2010). Género, salud mental y terapia ocupacional: algunas reflexiones sobre la influencia de la historia de las mujeres y la perspectiva de género en nuestras prácticas. Rev. Ter. Ocup. Univ. São Paulo, 21(2), 174-181. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-657256

Vidal, M.I., López, E. y Royo, N. (2018). Visibilizando los cuidados desde una perspectiva feminista en terapia ocupacional. TOG (A Coruña), 15(27), 185-90. https://revistatog.com/num27/pdfs/colab3.pdf

Yupanqui-Concha, A., Hichins, M., Mandiola, D. (2021). “Yo fui violentada adentro, estando en un lugar que me tenían que cuidar”: Experiencias de opresión y violencias en contextos de salud hacia mujeres con discapacidad y abordajes desde la terapia ocupacional feminista. Cad. Bras. Ter. Ocup, 30(spe), 1-25. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO238231043