EXPERIENCIAS DE VIDA DE MUJERES CON DISCAPACIDAD FÍSICA ATENDIDAS EN UN HOSPITAL PÚBLICO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54761/contexto.num11.62

Palabras clave:

Mujeres, discapacidad física, experiencias, feminismo

Resumen

Este estudio presenta un enfoque crítico con perspectiva feminista sobre mujeres con discapacidad física adquirida y el impacto que esto causa en sus vidas. Tiene como objetivo comprender, desde una mirada crítica, las experiencias de vida de un grupo de mujeres con discapacidad física en los ámbitos personal, familiar y social. Describiremos sus experiencias familiares a lo largo de la vida, identificaremos los aspectos en los que experimentan opresión y exploraremos sus expresiones y aspiraciones de realización.
La metodología empleada es cualitativa y descriptiva de la experiencia de vida de cuatro mujeres con discapacidad física adquirida en la etapa adulta. La técnica de recolección de datos consiste en entrevistas de relato de vida, y la técnica de análisis utilizada es el análisis de contenido.
En sus relatos emergen situaciones opresivas que no siempre son visibles, pero también se refleja la valentía, el esfuerzo y el deseo de superar obstáculos, a pesar de las barreras presentes en la sociedad, apoyándose en la religión y en la familia.
Sus historias ilustran cómo interactúan diariamente en entornos desfavorables y opresivos. A pesar de aspirar a desempeñar el rol tradicional femenino, se ven excluidas debido a su condición. No obstante, el estudio resalta la presencia de fortalezas en sus recursos personales, el apoyo de sus familias y sus creencias religiosas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Marcela Mallea Aldana, Universidad Austral de Chile

Candidata a doctora en Ciencias humanas con mención en discurso y cultura. Universidad Austral de Chile.
Terapeuta Ocupacional, Magister Salud Familiar y comunitaria.

Citas

Brogna, P. (2016). El nuevo paradigma de la discapacidad y el rol de los profesionales de la rehabilitación. Inclusiones, 3(especial), 18-21. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/547

Congreso Nacional de Chile. (01 de abril de 2018). Biblioteca Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1103997

Cruz Pérez, M. P. (2012). Teoría feminista y discapacidad: un complicado encuentro en torno al cuerpo. GénEroos, 20(12), 51-71.

Egea García, C. y Sarabia Sánchez A. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Revistas y notas, 15-30. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART6594/clasificacion_oms.pdf

Ferreira, M. A. (2008). La construcción social de la discapacidad: habitus, estereotipos y exclusión social. Nómades, 17(1), 1-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18101716

Foucault, M. (1976). La crisis de la medicina o la crisis de la anti medicina. Conferencia dictada en Centro Biomédico, (Brasil, octubre 1974) Universidad Estatal de Rio de Janeiro, Instituto Medico Social, Centro Biomédico. Rio de Janeiro, Brasil.

López, G. M. (2007). Discapacidad y género: estudio etnográfico sobre mujeres discapacitadas. Educación y diversidad, 1, 137-172.

Ministerio de desarrollo social y familia . (2023). Presentación resultados ENDIDE 2022 Población adulta versión mayo 2023. Santiago. https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/endide/

Morris, J. (2007). Personal and Political: A feminist ¨Perspective on Researching Physical Disability. Disability, Handicap & Society.

Nosek, M. A., Howland, C., Rintala, D. y Young, M. E. (2001). Nacional Study of women with Physical Disabilities: Final Report. Sexuality and Disability. Sexuality and Disability, 19(1), 5-40. https://doi.org/10.1023/A:1010716820677

Organización mundial de la salud. (08 de agosto de 2020). Sitio web mundial. OMS. https://www.who.int/es

Padilla Marín, E. (2008). Conversaciones entre la familia y el equipo terapéutico en la discapacidad adquirida. Pensamiento Psicológico, 4(11), 151-166. https://www.redalyc.org/pdf/801/80111671010.pdf

Ruffo, M., Araí, A. y Mirc, A. (2017). El cuerpo de la diferencia: reflexiones sobre la discapacidad. 12º Congreso Argentino y 7º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Ensenada. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10264/ev.10264.pdf

Servicio Nacional de la Discapacidad. (2010). SENADIS. Ley N° 20.422. http://www.senadis.gob.cl/pag/671/1263/publicaciones

Shakespeare, T. (2008). La autoorganización de las personas con discapacidad ¿Un nuevo movimiento social? En L. Barton, Superar las barreras de la discapacidad (pp. 68-84). Morata.

Velez A, C., Vidarte C, J. A. y Cerón B, J. D. (2014). Determinantes sociales de la salud y discapacidad: caso Santiago de Cali / Social. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(1), 192-202. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-717070?lang=es

Viñuela Suárez, L. (2009). Mujeres con discapacidad: un reto para la Teoría Feminista. Feminismo/s, 13, 33-48. http://hdl.handle.net/10045/13324

Zondek, A., Zepeda, M., González, F. y Recabarren, E. (2006). Discapacidad en Chile: pasos hacia un modelo integral de funcionamiento humano. LILACS.

Descargas

Publicado

2024-02-01

Cómo citar

Mallea Aldana, M. (2024). EXPERIENCIAS DE VIDA DE MUJERES CON DISCAPACIDAD FÍSICA ATENDIDAS EN UN HOSPITAL PÚBLICO. Contexto, 11, 29-43. https://doi.org/10.54761/contexto.num11.62