Editorial
NÚMERO ESPECIAL: FEMINISMOS EN LAS PRÁCTICAS DE TERAPIA OCUPACIONAL

 

Revista ContexTO, ISSN (En línea) 2810-6660. Diciembre de 2023. Nº 11, pp. 11-14

Licencia CC BY 4.0. DOI: https://doi.org/10.54761/contexto.num11.89

 

Mientras este número se iba gestando, durante todo el año 2023, las violencias hacia mujeres y disidencias sexogenéricas se acrecentaron en todo el mundo, impulsadas, entre otras cosas, por el avance de la política de ultraderecha, los conflictos bélicos, los movimientos antifeministas y el refuerzo de la cultura patriarcal en la vida cotidiana. Al mismo tiempo, las diversas formas de resistencia y re-existencia que impulsan mujeres, disidencias sexogenéricas, comunidades y disciplinas como la terapia ocupacional, también se levantan con fuerza para hacer frente a este panorama y ofrecer alternativas a una nueva forma de pensar la vida, todas las vidas. Son estas tensiones y resistencias las que hemos querido transmitir a través de la ilustración que acompaña la portada de este número especial, realizada por la terapeuta ocupacional Constanza Mansilla Uribe, oriunda de la Isla Puqueldón, en el Archipiélago de Chiloé. En palabras de la artista, esta ilustración muestra cómo “las luchas convergen y se reconocen, se vuelven más fuertes y las voces más resonantes; el feminismo trasciende las diferencias cuando caminamos juntas por un bien común y con un sentido compartido”.

Para esta convocatoria recibimos artículos de terapeutas ocupacionales de Chile y Argentina, quienes escogieron este número para difundir sus trabajos y experiencias, tales como reflexiones, resultados de investigaciones y sistematizaciones de prácticas y trabajo de organizaciones feministas. Ahora, con este número ya completo, creemos que es justo hablar de una terapia ocupacional feminista.

En este número especial quisimos tensionar algunas tradiciones de la publicación científica, como una forma de abrazar las epistemologías y metodologías feministas, por ejemplo, privilegiando a autores y autoras que se inician en la experiencia de la publicación académica, así como una preferencia -no excluyente- por mujeres y disidencias sexogenéricas para contribuir a aumentar su representación en la publicación científica. Asimismo, realizamos un proceso de revisión de pares de doble ciego y un apoyo editorial que respetara las formas de cuidado, y nos abrimos a considerar estilos de artículos que se rebelan ante los formatos dominantes de producción y divulgación del conocimiento. Aun así, es posible que la sobrecarga productiva, la doble presencia y la precarización haya dejado a muchas compañeras fuera de esta invitación. Creemos que como terapia ocupacional tenemos el desafío de hacer publicación académica feminista, y no solo sobre feminismos. Este número representa una contribución hacia ese camino.

El número está compuesto por 8 artículos, cuyas autorías provienen de territorios en Chile y Argentina. Los temas que conforman este número son diversos y complejos, y abarcan el ecofeminismo, el género en la atención en salud, la terapia ocupacional en sexología, trabajo de cuidados y doble presencia, difusión de discusiones feministas de la terapia ocupacional a través de nuevos medios digitales, aborto, organización de terapeutas ocupacionales feministas, y ocupaciones en mujeres negras y afrodescendientes. A continuación, les presentamos brevemente cada artículo.

Constanza Castro Brisso, Catalina Montenegro Pérez y Daniela Avello Sáez, de la zona centro sur de Chile, nos presentan un artículo que relaciona la terapia ocupacional con el ecofeminismo. Las autoras proponen que “la unión de estas disciplinas sugiere una práctica más integrada, donde se pueden replantear y revalorizar ocupaciones centradas en el cuidado y la sostenibilidad”. A través de este ensayo, las autoras reflexionan sobre la relevancia de este enfoque para pensar en una terapia ocupacional inclusiva, sostenible y equitativa, y plantean las premisas que sugieren para concebir una terapia ocupacional ecofeminista.

Desde el sur de Chile, Marcela Mallea Aldana investiga a mujeres con enfermedades crónicas que les provocan disfunción física o discapacidad, y que se atienden en el sistema público de salud, para conocer sus experiencias de vida asociadas a la discapacidad, el género y la atención en salud. Los resultados de su investigación revelan que las mujeres son percibidas principalmente como poseedoras de un diagnóstico patológico, tanto por el sistema de salud como por la sociedad civil, despojándolas de otros aspectos que las constituyen y las intersectan como seres humanos y como mujeres, los que se profundizan en el artículo.

Cari Álvarez Torres, terapeuta ocupacional y sexóloga del sur de Chile, realiza una reflexión sobre el consentimiento sexual como herramienta terapéutica en la práctica de, lo que ella denomina, Terapia Ocupacional Sexológica. Su reflexión, consecuencia de su formación profesional y su experiencia clínica en sexología, nos interpela con una propuesta muy desafiante para considerar la sexualidad más allá de un actividad de la vida diaria o un espacio de participación ocupacional. La autora reflexiona “conocer sobre el concepto de consentimiento, pero sobre todo aprender a consentir y pedir el consentimiento es fundamental para ajustar la demanda, autoeficacia, volición y elementos internos asociados al deseo o no deseo”. Nos propone pensar el consentimiento sexual como cuerpo vivido y nos invita a reconocer “la disparidad de género en el placer, la disparidad de poder en las relaciones sexuales y la posibilidad de habilitar/habitar un placer, una erótica más autónoma”.

Natalia Lichtemberg Jurfest nos presenta los resultados de su investigación sobre la doble presencia en mujeres que cuidan. A través del método de producciones narrativas, la autora explora y co-produce textualizaciones junto a las cinco mujeres participantes. Los relatos revelan la forma en que la doble presencia las habita, se manifiesta y las condiciona. La autora señala que “en la terapia ocupacional, no puede ser, entonces, la búsqueda de acceso a ‘ocupaciones saludables’ la actuación principal o más localizable en el ámbito de los cuidados, por el contrario, se sugiere una actuación histórica, concreta y situada que asuma la responsabilidad política y el potencial transformador de la profesión”. Este artículo es una invitación a repensar la disciplina a la luz de trayectoria investigativa y militante que los feminismos han aportado al estudio del cuidado y la doble presencia.

Desde Argentina, la Agrupación Terapistas Ocupacionales Libres (ATL) comparte una sistematización del proyecto “ATL Podcast”, producido durante el confinamiento pandémico del año 2020. A través de la descripción de sus 8 episodios -todos disponibles en las plataformas de Spotify y YouTube- presentan discusiones de diversos temas, como la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), Terapia Ocupacional Crítica y del Sur, Investigación con perspectiva de género, Entrevistas y Discusiones de libros. Conducido por una fuerte impronta latinoamericanista y feminista, este proyecto nos presenta una experiencia innovadora respecto de las estrategias de difusión y divulgación del conocimiento a través de nuevos medios digitales, permitiéndonos ampliar nuestros imaginarios sobre cómo producir, difundir y tensionar nuestros conocimientos.

También en clave colectiva y con el interés de sistematizar y difundir saberes, el Núcleo Feminista de Terapeutas Ocupacionales, en Chile, nos invita a conocer algunas reflexiones sedimentadas durante el Ciclo de Encuentros de Terapia Ocupacional Feminista, realizado en marzo de 2017, en Santiago de Chile. El texto recorre un proceso durante el cual se ha gestado un análisis profundo sobre las prácticas cotidianas, el patriarcado, las identidades de género y el cuidado, proponiendo alternativas de organización y formación desde una perspectiva feminista. Desde el principio, se establece la premisa de ser “aprendices” en ese espacio de diálogo, rechazando la noción de expertas, sin desatender cuestiones relativas a la autorización y el lugar de habla asumido por sus protagonistas. Se generan reflexiones colectivas que resaltan la resistencia feminista en las prácticas cotidianas, revelando las interrupciones y desigualdades en el sistema patriarcal, destacando la convergencia en la movilización contra la injusticia y la violencia estructural, buscando el cambio social.

Jamila da Cunha Kessler, terapeuta ocupacional afroargentina, realiza una aproximación reflexiva sobre las ocupaciones actuales y pasadas de las mujeres negras y afrodescendientes, sus significados impuestos y cómo ellas mismas fueron gestando un lugar en la sociedad para expresar ocupaciones en resistencia. Este artículo es un llamado a pensar el potencial de construir una terapia ocupacional antirracista, y superar los enfoques basados en los derechos humanos, los que no han sido suficientes para realizar prácticas de terapia ocupacional centradas en la lucha en contra del racismo instalado en la sociedad y en la profesión. Esta investigación nos ayuda a responder la pregunta ¿ha sido la terapia ocupacional una disciplina centrada en la ocupación para personas blancas?

Por último, Consuelo Carrasco Ducros, Sofía Martínez Aburto, Constanza Riveros Del Valle, Sofía Robinson Aldunate, Constanza Toro Molina, Débora Grandón Valenzuela y Rodolfo Morrison Jara, presentan los resultados de una investigación de grado. El equipo desarrolló una investigación cualitativa que indaga sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Chile, centrada en analizar la producción de situaciones de injusticia ocupacional que se dan en el contexto del Programa de Acompañamiento de la Ley N°21.030, desde las experiencias de profesionales que forman parte del equipo psicosocial. En un análisis conducido por un enfoque de género y ocupacional, se destacan los vacíos en la ley, los roles adicionales para las profesionales que realizan acompañamientos, y la falta de difusión e información. Ante la espera de la completa legalización del aborto, se subraya la importancia de abordar las injusticias ocupacionales presentes en el acceso a la mencionada Ley. La visibilización de temáticas como el aborto, contribuye a crear un posicionamiento político en el ámbito sociosanitario, promoviendo la equidad de género y la garantía de la autodeterminación de las personas con capacidad de gestar.

Como editoras de este número especial, agradecemos a Revista ContexTO por haber respondido con entusiasmo a la idea de publicar el primer número especial sobre feminismos y terapia ocupacional en una revista en español. Nos sentimos contentas y desafiadas. Esperamos que esta obra resulte en una contribución a la terapia ocupacional, los feminismos y a les terapeutas ocupacionales que cada día luchan por la utopía posible de una sociedad feminista y antipatriarcal.

 

Equipo editorial del número especial
“Feminismos en las prácticas de la terapia ocupacional”