Sistematización de experiencias

ATL PODCAST EN LAS PLATAFORMAS SPOTIFY Y YOUTUBE

ATL Podcast on the Spotify and YouTube platforms

 

Fecha recepción: 25 de julio de 2023 / fecha aceptación: 5 de noviembre de 2023

 

Revista ContexTO, ISSN (En línea) 2810-6660. Diciembre de 2023. Nº 11, pp. 65-74

Licencia CC BY 4.0. DOI: https://doi.org/10.54761/contexto.num11.61

 

T.O. Julieta Briglia

Terapeuta ocupacional, Asociación Civil Terapistas Ocupacionales Libres-ATL.

Autor de correspondencia: julietabriglia86@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-8273-0989

 

T.O. Cecilia Popritkin

Terapeuta ocupacional, Asociación Civil Terapistas Ocupacionales Libres-ATL.

cpopritkinto@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-6457-6162

 

T.O. Carolina Guerrero

Terapeuta ocupacional. Asociación Civil Terapistas Ocupacionales Libres-ATL.

guerrero.carolina22@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-1637-1302

 

T.O. Nora Noelia Vázquez

Terapeuta ocupacional, Asociación Civil Terapistas Ocupacionales Libres-ATL.

noranoeliavazquez@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-9688-6868

 

Resumen

ATL Podcast se crea en el año 2020, durante el periodo de aislamiento social preventivo obligatorio por COVID 19. En este contexto, nos mueve el deseo de poder seguir conectades y en diálogo con terapistas ocupacionales locales y de Latinoamérica. Este podcast propone transmitir nuestra mirada sobre la Terapia Ocupacional que queremos: recorridos, lecturas, intereses y reflexiones para pensar y repensar juntes nuestras prácticas cotidianas. Es así como, desde la Agrupación Terapistas Ocupacionales Libres – ATL, se conforma un grupo de trabajo para su construcción, y se piensa en una estética particular, en una estructura y en la posibilidad de subtitular cada uno de los episodios, a modo de generar mayor accesibilidad. De esta manera, se llevan a cabo 8 episodios, en los cuales se abordan temáticas de géneros y Derechos Humanos, desde una perspectiva crítica, situada y latinoamericana de nuestra profesión. Este podcast integra algunas experiencias de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Palabras claves

Derechos Humanos; feminismo; Terapia Ocupacional; América Latina

 

Abstract

ATL Podcast was created in the year 2020, during the period of mandatory preventive social isolation due to COVID-19. In this context, we are driven by the desire to stay connected and in dialogue with local and Latin American occupational therapists. This Podcast aims to convey our perspective on Occupational Therapy: our journeys, readings, interests, and reflections, in order to think and rethink our daily practices together. Thus, a working group is formed from the Agrupación Terapistas Ocupacionales Libres - ATL to build the podcast, considering a particular aesthetic, structure, and the possibility of subtitling each episode to increase accessibility. In this way, they produce 8 episodes that address topics related to gender and human rights from a critical, situated, and Latin American perspective of our profession. The podcast includes experiences from Argentina, Brazil, Chile, and Uruguay.

Keywords

Human Rights; feminism; Occupational Therapist; Latin America

Agrupación Terapistas Ocupacionales Libres-ATL

 

Links de acceso: https://open.spotify.com/show/2MGGrit8FszVCcDuJAaPUx

https://www.youtube.com/@atlagrupacionterapistasocu608

Producción: Cecilia Popritkin

Guion: Agrupación Terapistas Ocupacionales Libres-ATL

Voces: Cecilia Popritkin, Aldana Ramacieri, Julieta Briglia.

Edición y máster: Leonardo Páez, Emiliano Fernández, Cecilia Popritkin, Nora Noelia Vázquez.

Careta musical ATL Podcast: Helena Lichinchi, Mariana Mendiry y Julieta Briglia

 

Introducción

 

“Bienvenides a ATL podcast, nuestra forma
de construir terapia ocupacional crítica, social, feminista y de DDHH.”

 

La Asociación Civil Terapistas Ocupacionales Libres (en adelante, ATL) está integrada por terapistas ocupacionales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Argentina. ATL tiene sus orígenes como agrupación a fines del año 2015, siendo el eje fundante promover la construcción colectiva de una terapia ocupacional con mirada social, política y feminista que incida y transforme nuestras realidades y prácticas cotidianas. En el 2020 se constituyó la asociación civil sin fines de lucro, construyendo así una otra herramienta en la apuesta de estrategias que posibiliten nuevas “acciones vinculadas a la promoción y asistencia de los derechos de personas y/o grupos que se encuentren en situación de vulnerabilidad biopsicosocial.” (art. 1 - Acta Constitutiva Asociación Civil Terapistas Ocupacionales Libres- ATL).

Por otra parte, ATL Podcast se crea en el año 2020, durante la pandemia mundial por COVID-19. En este contexto, la intención colectiva fue la de poder seguir conectades y en diálogo con terapistas ocupacionales locales y de Latinoamérica, integrando algunas experiencias de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Este proyecto propone transmitir nuestra mirada sobre la Terapia Ocupacional que queremos: recorridos, lecturas, intereses y reflexiones para pensar y repensar juntes nuestras prácticas cotidianas. Nos mueve el deseo y creemos en el carácter político de nuestras acciones y en la construcción de una terapia ocupacional basada en los Derechos Humanos (de ahora en más, DDHH), con perspectiva de género, crítica, situada y latinoamericana.

Respecto a la cultura de los DDHH en la terapia ocupacional en Latinoamérica, Riquelme (2020) señala que es una construcción que requiere articular aspectos epistémicos, prácticos, éticos y políticos. Tomando como referencia a Sandra Galheigo (2012) y Alejandro Guajardo (2014), Riquelme (2020) expresa “que el desafío de la disciplina en su relación y apropiación de los DDHH como fundamento, requiere considerar la responsabilidad ética de la profesión y el desarrollo de una conciencia política por parte de los y las terapeutas ocupacionales” (p.750).

Además, consideramos que la perspectiva de género:

(…) es una forma de ver y comprender la sociedad que permite identificar y visibilizar las relaciones de poder entre los géneros, y cuestionar la discriminación, las desigualdades y la exclusión hacia las mujeres, lesbianas, gays, travestis, trans, bisexuales, entre otras. (Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires, 2023, p.25)

En este sentido, una terapia ocupacional en clave feminista y de DDHH nos propone favorecer la participación colectiva y las relaciones de interdependencia en los territorios donde habitamos los sujetos. Desde esta perspectiva, es parte de nuestra tarea cotidiana luchar contra la dominación capitalista, colonial y patriarcal y los diversos modos de disciplinamiento de los cuerpos, comunidades, ambientes y territorios (Korol, 2004). La praxis desde la perspectiva crítica abarca conjuntamente la subjetividad, la cultura y los procesos sociohistóricos. Según Galheigo (2012), en la comprensión crítica y compleja, no pueden aislarse “las historias de las personas, de los colectivos y de las comunidades, sus perspectivas subjetivas, los procesos intersubjetivos, sus raíces culturales y los procesos históricos, económicos y sociales (…)” (p. 182).

Con base en todo lo anterior, el objetivo del podcast radica en dar a conocer lecturas, experiencias y trayectorias profesionales desde una Terapia Ocupacional con perspectiva de género, de Derechos Humanos, crítica, situada y latinoamericana. Metodológicamente, se realizaron 8 episodios en el año 2020, cuya duración mínima fue de 7 minutos y la máxima de 18 minutos.

Desde la Agrupación Terapistas Ocupacionales Libres-ATL, en el contexto de aislamiento social preventivo obligatorio por COVID 191, luego de aprobarlo en reunión plenaria, armamos un grupo de trabajo para la realización de los podcast conformado por Cecilia Popritkin, Carolina Guerrero, Aldana Ramacieri, Julieta Briglia y Nora Vázquez. El mismo se fue construyendo de manera virtual, con una estética propia, tomando de referencia algunos otros podcasts de la Argentina y pensando cierta estructura a partir del armado del guion. Para la creación de la cortina musical, ATL Podcast convocó a la música Helena Lichinchi y, además, se armó un banco de música para utilizar en los episodios.

Luego, se estableció una estructura y se caracterizó los apartados Lecturas, Entrevistas y Experiencias, de la siguiente manera:

  1. Entrevistas: Conversamos con referentes sobre feminismos, interseccionalidad, salud pública, derechos humanos, perspectiva de géneros y diversidades. Estas temáticas, son fundamentales para la Terapia Ocupacional que queremos y militamos.
  2. Lecturas: Leemos y reseñamos libros, capítulos de libros, artículos o cualquier otro material publicado. Difundimos revistas de salud feminista y de producciones científicas de la Terapia Ocupacional latinoamericana.
  3. Experiencias: Contamos experiencias de trabajo desde terapia ocupacional en distintos campos de acción y territorios. Indagamos además sobre nuestra variada caja de herramientas, desde donde pensamos cómo construir interdisciplina e intersectorialidad y cómo utilizar protocolos de ministerios, guías de atención y normativas.

Otras tareas claves para el armado del podcast fueron la selección de las cortinas musicales y separadores; el armado del logo y visuales; definición de locutoras fijas; grabación de los separadores; contratación de una persona para la edición y masterización del sonido; confección de una guía para el armado del guion previo a cada episodio y pautas para la grabación, teniendo en cuenta calidad de sonido. Además, se planificó la difusión en redes sociales y se llevó a cabo la inserción de subtítulos en YouTube, para favorecer la accesibilidad para personas con discapacidad y diversidades funcionales.

A continuación, se hará una breve descripción de cada episodio.

 

EPISODIO 1. Entrevistas: ATL

Presentamos a ATL, Agrupación Terapistas Ocupacionales Libres, colectivo conformado como Asociación Civil que lucha por un Estado promotor de derechos, y por una Terapia Ocupacional crítica, social y con perspectiva de géneros. Sus integrantes nos cuentan sobre los inicios de la agrupación, sus diferentes líneas de acción y su posicionamiento, dejando en claro una vez más que “¡lo personal es político… y lo profesional también!”.

Voces: Carolina Guerrero, Sandra Olivieri, Verónica García Ariceta, Florencia Rosemblat.

 

EPISODIO 2. Entrevistas: 24M

El 24 de marzo, aniversario del golpe de estado genocida cívico eclesiástico militar, reconstruimos la Memoria de nuestro colectivo, homenajeando y visibilizando a nuestres compañeres detenides desaparecidas de Terapia Ocupacional. Comentamos un fragmento de la entrevista que le hicimos a la primera directora Argentina de la Escuela Nacional de Terapia Ocupacional – ENTO (Rosemblat et al., 2019) y entrevistamos a Analía Rivadera, hermana  de nuestra compañera Silvia (Briglia et al., 2017). Desde ATL luchamos por la Memoria, Verdad y Justicia. Nuestres compañeres detenides desaparecides de TO y les 30.400 compañeres, presentes! ¡Ahora y siempre!

Voces: Rocío Rey Ferraro, Nora Noelia Vázquez, Analía Rivadera.

 

EPISODIO 3. Lecturas: “Encuentros y Marcas” Silvia Destuet

En este episodio, estamos con el libro en mano de Silvia Destuet (1999) “Encuentros y marcas” (Ed. COLTOA). Silvia nació el 13 de julio de 1948. Es terapista ocupacional egresada de la Escuela Nacional de Terapia Ocupacional en 1971. Fue pionera de la Terapia Ocupacional en la Argentina. Se dedicó tanto al campo de rehabilitación física como al de salud mental.

Para nosotras es un libro muy importante, que marcó nuestra formación, sobre todo a quienes nos formamos en el campo de la salud mental. Lo que resaltamos, es que nunca pierde vigencia y que podría entrar en la biblioteca en la categoría que en los últimos años se denominó el movimiento por las Terapias Ocupacionales desde el sur o Terapias Ocupacionales sociales, críticas y con perspectiva de DDHH.

Voces: Julieta Briglia.

 

EPISODIO 4. Entrevistas: Investigación, formación y perspectiva de género en Terapia Ocupacional

Desde ATL entendemos que es fundamental poder pensar espacios de intercambio y reflexión sobre ciertos temas que atraviesan la profesión, así como también formas de abordajes posibles. Por eso, en este episodio nos acompañan las Licenciadas en Terapia Ocupacional Florencia Bustos y Daniela Cerri, quienes nos cuentan y reflexionan sobre sus tesis de grado.

Voces: Florencia Bustos, Daniela Cerri, Carolina Guerrero.

 

EPISODIO 5. Experiencias: Y ahora que la IVE es ley, ¡que se cumpla!

En diciembre del 2020, en la Argentina se aprobó la ley N° 27.610 que regula el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo y a la atención postaborto de todas las personas con capacidad de gestar. ¿Qué debemos saber como profesionales de la salud feministas? ¿Cómo acompañamos las decisiones de las personas gestantes? ¿Es de nuestra incumbencia realizar consejerías en Interrupción Voluntaria del Embarazo -IVE- e Interrupción Legal del Embarazo -ILE-?

Nos comparten sus experiencias de trabajo en equipos interdisciplinarios de atención integral de IVE e ILE desde el primer nivel de atención de la salud, Julieta Briglia, terapista ocupacional del Centro de Salud y Acción Comunitaria n°9 y las compañeras Amparo Calvo, enfermera, Sabrina Alzamendi, trabajadora social y Clara Chouhy, médica generalista del Centro de Salud y Acción Comunitaria N°24.

¡En este episodio te contamos cómo la marea verde (Barrancos, 2022) transformó nuestras prácticas!

Voces: Julieta Briglia, Sabrina Alzamendi, Amparo Calvo, Clara Chouhy, Cecilia Popritkin.

 

EPISODIO 6. Lecturas: “Terapia Ocupacional: Un enfoque epistemológico y social” Maria Heloisa da Rocha Medeiros

En esta ocasión compartiremos el libro “Terapia Ocupacional: Un enfoque epistemológico y social” de la autora brasilera Maria Heloisa da Rocha Medeiros (2008). El libro fue traducido al español por las colegas Mariela Nabergoi, Natalia Yujnovsky, Ana Lía Pujato y Julia Benassi para la editorial de la Universidad Nacional del Litoral.

De lectura necesaria, Heloisa nos convoca a repensar nuestra formación y a la búsqueda del rol dentro de un contexto social lleno de desigualdades y de inalcanzables luchas para la defensa y la conquista de derechos. Luchas que se dan en los espacios públicos, en las calles, en las casas y también en nuestros trabajos, del ámbito privado y público.

Voces: Rocío Rey Ferraro, Julieta Jeroncich.

 

EPISODIO 7 y 8: Experiencias: Terapia Ocupacional desde el Sur: Prácticas situadas durante la pandemia por COVID-19

En esta ocasión, armamos dos episodios de experiencias latinoamericanas de Terapia Ocupacional y prácticas situadas durante la pandemia por COVID-19. Vamos a compartir relatos de colegas de Brasil, Argentina, Chile y Uruguay. 

En estos 2 años de pandemia, ¿cómo se vieron afectados los dispositivos de atención psicosocial? ¿Cuáles fueron las estrategias implementadas desde Terapia Ocupacional y cómo se adecuaron a cada territorio? Sobre estas y otras preguntas, estuvieron reflexionando Carla Silva, Florencia Pelagagge, Mónica Palacios y Mariel Spinoglio.

Recomendamos, para enriquecer la escucha de estos episodios, realizar lecturas complementarias de nuestras colegas sobre Terapia Ocupacional y la Cultura (Pegoraro et al., 2021 y Silva et al., 2017), y sobre Terapia ocupacional desde el Sur y prácticas comunitarias (Palacios, 2017; Galheigo, 2012; Portela et al., 2022).

Voces: Mónica Palacios, Florencia Pelagagge, Carla Silva, Mariel Spinoglio, Cecilia Popritkin.

 

Reflexiones finales

“De nada valdría un movimiento femenino en un mundo sin justicia social”

María Eva Duarte de Perón (Argentina, 1951)

 

En el contexto de la pandemia por COVID-19, la realización y circulación de ATL Podcast nos permitió sostener y estrechar vínculos entre terapistas ocupacionales de Latinoamérica. En relación a los objetivos propuestos, creemos que logramos compartir e intercambiar lecturas, experiencias y trayectorias profesionales desde una Terapia Ocupacional con perspectiva de géneros, de Derechos Humanos, crítica, situada y latinoamericana.

Desde ATL creemos en la importancia de generar y mantener espacios de diálogo con colegas y profesionales de otras disciplinas locales y de otras latitudes. En este sentido, el podcast resultó un modo de comunicación novedoso que, además, posibilitó nuevas redes en formatos accesibles a nivel mundial2.

ATL Podcast se constituye en una nueva forma creativa de registro y comunicación de las producciones de terapia ocupacional en una situación excepcional mundial de gran sufrimiento colectivo3. Es así como, una situación sociosanitaria inédita, nos encontró inventando acciones de promoción de nuestra profesión: “La pandemia presentó, con mayor claridad que nunca, que ese mundo en el que vivimos, ese mundo cotidiano, que sostenemos con nuestras actividades, no existe sin ellas” (Martínez Antón, 2021, p.11). En este marco, nos preguntamos sobre los cambios en nuestras ocupaciones y en las condiciones de producción y transmisión cultural y social. ¿Cómo nuestra praxis puede llegar a transformar realidades?

En este sentido, recibimos con enorme alegría saber que el contenido de ATL Podcast fue utilizado en diversos espacios de formación, entre ellos, siendo incorporado como material en cátedras universitarias. Entendemos que esto se debe a lo novedoso del formato, a la necesidad de contar con nuevas herramientas y a lo imperioso de apropiarnos de la transformación cultural y disciplinar.

Consideramos fundamental la organización, investigación y compromiso de las compañeras de la Agrupación que, sin poseer conocimientos previos, se encargaron de la planificación, desarrollo y articulación necesaria para que el proyecto se materializara. Deseamos que este tipo de materiales sean un puntapié inicial para la creación de nuevos podcast de Terapia Ocupacional, como modo de seguir incidiendo en el crecimiento, difusión y replanteo constante de nuestra disciplina que, sin lugar a dudas, se va transformando en íntima relación con los cambios sociales, políticos y económicos.

Colectivizamos esta experiencia con el deseo y la apuesta de continuar creando y pensando de manera creativa formas para compartir intersaberes, militar por nuestros derechos y visibilizar las luchas colectivas de manera accesible y para todes.

 

Conflictos de intereses

Las autoras manifiestan la inexistencia de conflictos de interés.

 

Referencias

Briglia, J., García Ariceta, V., Maiani, A., Nogueras M.S., Popritkin, M.C., Portela A. y Rosemblat, F. (2017). Silvia Rivadera, la huella de una colega desaparecida en la última dictadura argentina. Aportes a la memoria y a la perspectiva histórica-ética-política de la Terapia Ocupacional. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 3(1), 25-34

Da Rocha Medeiros, M.H. (2008). Terapia ocupacional: un enfoque epistemológico y social. Ediciones UNL.

Destuet, S. (1999). Encuentros y Marcas. C.O.L.T.O.A Grupo Editor.

Galheigo, S. M. (2012). Perspectiva crítica y compleja de terapia ocupacional: actividad, cotidiano, diversidad, justicia social y compromiso ético-político. Revista TOG (A Coruña), 9(5), 176-187.

Guajardo Córdoba, A. (2014). Una terapia ocupacional crítica como posibilidad. En V. Santos y A. D. Gallassi (Eds.), Cuestiones contemporáneas de terapia ocupacional en América del Sur (pp. 159-166). Editorial CRV.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI de España.

Korol, C. (2004). Revolución en las plazas y en las casas: perspectivas de género en la educación popular. Editorial América Libre: Madres de Plaza de Mayo.

Martínez Antón, M. R. (2021). La cotidianeidad en la pandemia. Reflexiones para la práctica. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 7(2) 9-15.

Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidades de la Provincia de Buenos Aires, Iniciativa Spotlight. (2023). La perspectiva de género un enfoque necesario. Colección Género y territorio Herramientas feministas para la gestión local.
https://ministeriodelasmujeres.gba.gob.ar/gestor/uploads/Municipios_Genero_y_territorio_01_dig.pdf

Palacios, M. (2017). Reflexiones sobre las prácticas comunitarias: aproximación a una Terapia Ocupacional del Sur. Revista Ocupación Humana, 17(1), 73-88. https://doi.org/10.25214/25907816.157

Pegoraro, A., Silva, C., Gil Mazzante, C., De Cássia Ribeiro, F. y Dei Agnoli, M. (2021). Projeto vozes das ruas: Cader-Ninhos (vol. 1 y 2). UFSCar/CPOI. https://www.sibi.ufscar.br/arquivos/cpoi/projeto-vozes-das-ruas-cader-ninhos-volumes-1-e-2.pdf

Portela, A., Rosemblat, F., Briglia, J., Vázquez, N., Olivieri, S. y Cerri, D. (2022). Acciones y respuestas políticas a la violencia en el ámbito laboral. En: M.R. Aussière, A. Monzón, S. Spampinato y D. Testa, (Comp.) De Amuletos y Artificios. Reflexiones situadas en clave feminista desde Terapia Ocupacional (pp. 45-58). Fundación La Hendija.

Riquelme, L. P., Lagos Beltrán, L. y Valderrama Nuñez, C. (2020). Aproximaciones a las prácticas de terapia ocupacional y su relación con algunos principios éticos de los derechos humanos. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(3), 746-764. https://www.scielo.br/j/cadbto/a/9YKsnsbyr35NyxNjBWVDvfx/?format=pdf&lang=es

Rosemblat, F., Popritkin, C., Portela, A., Vázquez N.N., Bursztyn, D. y Jeroncich, J. (2019). Entrevista a Marta Elena Fortain, primera directora Argentina de la Carrera de Terapia Ocupacional. Fragmentos de su historia personal y de sus años en la Escuela Nacional de Terapia Ocupacional- 1963/1989. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 5(2), 52-60.

Silva, C. R., Cardinalli, I., Sanches Silvestrini, M., Zacchi Farias, A., da Silva Almeida Prado, A. C., Ambrosio, L., Taliane de Oliveira, M. y de Paula, B. M. (2021). La Terapia Ocupacional y la cultura: Miradas a la transformación social. Revista Chilena De Terapia Ocupacional, 22(2), 243-252. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2017.46383

 

 

1 El 20 de marzo del 2020 el Gobierno Nacional decreta el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) a través del DECNU-2020-297-APN-PTE. https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-gobierno-nacional-decreto-el-aislamiento-social-preventivo-y-obligatorio

2 Según las estadísticas de Spotify, el podcast se escuchó principalmente en Argentina pero además en: EEUU, Alemania, Chile, Uruguay, España, Colombia, Brasil, México y Venezuela, entre otros.

3 Según la socióloga argentina Elizabeth Jelin (2002), “la memoria y el olvido, la conmemoración y el recuerdo se tornan cruciales cuando se vinculan a acontecimientos traumáticos y a situaciones de represión y aniquilación, o cuando se trata de profundas catástrofes sociales y situaciones de sufrimiento colectivo” (p.10).